Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Estadística para administración y economía / Paul Newbold, William L. Carlson, Betty M. Thorne

Por: Newbold, Paul [Autor].
Colaborador(es): Carlson, William L | Thorne, Betty M.
Tipo de material: materialTypeLabelLibroEditor: Madrid Pearson Educación 2013Edición: 8a. ed.Descripción: 852 p.ISBN: 9788415552208.Tema(s): ADMINISTRADORES | ESTADISTICA MATEMÁTICA -- PROBLEMAS, EJERCICIOS | ESTADÍSTICA PARA ECONOMISTASClasificación CDD: 519 Resumen: LA UTILIZACIÓN DE GRÁFICOS PARA DESCRIBIR DATOS. La toma de decisiones en un entorno incierto; Clasificación de las variables; Gráficos para describir variables categóricas; Gráficos para describir datos de series temporales; Gráficos para describir variables numéricas; Errores en la presentación de los datos. LA UTILIZACIÓN DE MEDIAS NUMÉRICAS PARA DESCRIBIR DATOS. Medidas de tendencias central y de la localización; Medidas de la variabilidad. EL AZAR: MÉTODOS DE PROBABILIDAD. Experimento aleatorio, resultados y sucesos; La probabilidad y sus postulados; Reglas de la probabilidad; Probabilidades bivariantes; El teorema de Bayes. DISTRIBUCIONES Y PROBABILIDAD DISCRETAS. Variables aleatorias; Distribuciones de probabilidad de variables aleatorias discretas; Distribución binomial; La distribución de Poisson; Distribución hipergeométrica; Distribución conjunta de variables aleatorias discretas. DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD CONTINUA. Variables aleatorias continuas; Esperanzas de variables aleatorias continuas; La distribución exponencial. DISTRIBUCIONES DE ESTADÍSTICOS MUESTRALES. Muestreo de una población; Distribuciones de las medias muestrales en el muestreo; Distribuciones de las proposiciones muestrales en el muestreo. ESTIMACIÓN DE INTERVALOS DE CONFIANZA: UNA POBLACIÓN. Propiedades de los estimadores puntuales; Estimación de intervalos de confianza de la media de una distribución normal: varianza poblacional desconocida; Estimación de intervalos de confianza de proposiciones de una población (grandes muestras); Estimación de intervalos de confianza: poblaciones. Elección del tamaño de la muestra: poblaciones finitas. ESTIMACIÓN DE INTERVALOS DE CONFIANZA: OTROS TEMAS. Estimación de intervalos de confianza de la diferencia entre medias de dos poblaciones normales: muestras dependientes; Estimación de intervalos de confianza de la diferencia entre la medias de dos poblaciones normales: muestras independientes. CONTRASTES DE HIPÓTESIS DE UNA POBLACIÓN. Conceptos del contraste de hipótesis, Contraste de la media de una distribución normal: varianza poblacional conocida p-valor; Contraste de la media de una distribución normal: varianza poblacional desconocida. CONTRASTE DE HIPÓTESIS DE DOS POBLACIONES. Contraste de la diferencia entre dos medias poblacionales normales: muestras dependientes; Contraste de la diferencia entre dos medias poblacionales normales: muestras independientes; Contrastes de la diferencia entre dos proporciones poblacionales (grandes muestras); Contrastes de la igualdad de las varianzas entre dos poblaciones distribuidas; Algunas observaciones sobre el contraste de hipótesis. ANÁLISIS DE REGRESIÓN CON DOS VARIABLES. Visión panorámica de los modelos lineales; Modelo de regresión lineal; Estimadores de coeficientes por el método de mínimos cuadrados; Análisis de correlación. ANÁLISIS DE REGRESIÓN CON MÚLTIPLES VARIABLES. El modelo de regresión múltiple; Estimación de coeficientes; Poder explicativo de una ecuación de regresión múltiple; Contraste de los coeficiente de regresión; Predicción; Transformaciones de modelos de regresión no lineales. OTROS TEMAS DEL ANÁLISIS DE REGRESIÓN. Metodología para la construcción de modelos; Variables ficticias y diseño experimental; Valores retardados de la variable dependiente como regresores; Sesgo de especificación; Multicolinealidad; Heteroscedasticidad. INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA NO PARAMÉTRICA. Contraste de la bonda del ajuste: Probabilidades especificadas; Contraste de la bonda del ajuste: parámetros poblacionales desconocidos; Tablas de contingencias. ANÁLISIS DE LA VARIANZA. Comparación de las medias de varias poblaciones; Análisis de la varianza de un factor; Análisis de la varianza bifactorial: una observación por celda. PREDICCIÓN CON MODELOS DE SERIES TEMPORALES. Componentes de una serie temporal; Medias móviles; Suavización exponencial; Modelos autorregresivos. MUESTREO: ESTRATIFICADO, POR CONGLOMERADOS Y OTROS MÉTODOS. Muestreo estratificado; Otros métodos de muestreo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ejemplares
Libros Libros Biblioteca Central SM
Colección General
519 (Ver Items Similares) Ej.1 Disponible 35488
Libros Libros Biblioteca Central SM
Colección General
519 (Ver Items Similares) Ej.2 Disponible 35489
Libros Libros Biblioteca Central SM
Colección General
519 (Ver Items Similares) Ej.3 Disponible 35490
Libros Libros Biblioteca USU
Colección General
519 (Ver Items Similares) Ej.4 Disponible 35491
Libros Libros Biblioteca USU
Colección General
519 (Ver Items Similares) Ej.5 Disponible 35492
Libros Libros Biblioteca USU
Colección General
519 (Ver Items Similares) Ej.6 Disponible 35493
Total de reservas: 0

Incluye indice analítico pag. 843

LA UTILIZACIÓN DE GRÁFICOS PARA DESCRIBIR DATOS. La toma de decisiones en un entorno incierto; Clasificación de las variables; Gráficos para describir variables categóricas; Gráficos para describir datos de series temporales; Gráficos para describir variables numéricas; Errores en la presentación de los datos. LA UTILIZACIÓN DE MEDIAS NUMÉRICAS PARA DESCRIBIR DATOS. Medidas de tendencias central y de la localización; Medidas de la variabilidad. EL AZAR: MÉTODOS DE PROBABILIDAD. Experimento aleatorio, resultados y sucesos; La probabilidad y sus postulados; Reglas de la probabilidad; Probabilidades bivariantes; El teorema de Bayes. DISTRIBUCIONES Y PROBABILIDAD DISCRETAS. Variables aleatorias; Distribuciones de probabilidad de variables aleatorias discretas; Distribución binomial; La distribución de Poisson; Distribución hipergeométrica; Distribución conjunta de variables aleatorias discretas. DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD CONTINUA. Variables aleatorias continuas; Esperanzas de variables aleatorias continuas; La distribución exponencial. DISTRIBUCIONES DE ESTADÍSTICOS MUESTRALES. Muestreo de una población; Distribuciones de las medias muestrales en el muestreo; Distribuciones de las proposiciones muestrales en el muestreo. ESTIMACIÓN DE INTERVALOS DE CONFIANZA: UNA POBLACIÓN. Propiedades de los estimadores puntuales; Estimación de intervalos de confianza de la media de una distribución normal: varianza poblacional desconocida; Estimación de intervalos de confianza de proposiciones de una población (grandes muestras); Estimación de intervalos de confianza: poblaciones. Elección del tamaño de la muestra: poblaciones finitas. ESTIMACIÓN DE INTERVALOS DE CONFIANZA: OTROS TEMAS. Estimación de intervalos de confianza de la diferencia entre medias de dos poblaciones normales: muestras dependientes; Estimación de intervalos de confianza de la diferencia entre la medias de dos poblaciones normales: muestras independientes. CONTRASTES DE HIPÓTESIS DE UNA POBLACIÓN. Conceptos del contraste de hipótesis, Contraste de la media de una distribución normal: varianza poblacional conocida p-valor; Contraste de la media de una distribución normal: varianza poblacional desconocida. CONTRASTE DE HIPÓTESIS DE DOS POBLACIONES. Contraste de la diferencia entre dos medias poblacionales normales: muestras dependientes; Contraste de la diferencia entre dos medias poblacionales normales: muestras independientes; Contrastes de la diferencia entre dos proporciones poblacionales (grandes muestras); Contrastes de la igualdad de las varianzas entre dos poblaciones distribuidas; Algunas observaciones sobre el contraste de hipótesis. ANÁLISIS DE REGRESIÓN CON DOS VARIABLES. Visión panorámica de los modelos lineales; Modelo de regresión lineal; Estimadores de coeficientes por el método de mínimos cuadrados; Análisis de correlación. ANÁLISIS DE REGRESIÓN CON MÚLTIPLES VARIABLES. El modelo de regresión múltiple; Estimación de coeficientes; Poder explicativo de una ecuación de regresión múltiple; Contraste de los coeficiente de regresión; Predicción; Transformaciones de modelos de regresión no lineales. OTROS TEMAS DEL ANÁLISIS DE REGRESIÓN. Metodología para la construcción de modelos; Variables ficticias y diseño experimental; Valores retardados de la variable dependiente como regresores; Sesgo de especificación; Multicolinealidad; Heteroscedasticidad. INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA NO PARAMÉTRICA. Contraste de la bonda del ajuste: Probabilidades especificadas; Contraste de la bonda del ajuste: parámetros poblacionales desconocidos; Tablas de contingencias. ANÁLISIS DE LA VARIANZA. Comparación de las medias de varias poblaciones; Análisis de la varianza de un factor; Análisis de la varianza bifactorial: una observación por celda. PREDICCIÓN CON MODELOS DE SERIES TEMPORALES. Componentes de una serie temporal; Medias móviles; Suavización exponencial; Modelos autorregresivos. MUESTREO: ESTRATIFICADO, POR CONGLOMERADOS Y OTROS MÉTODOS. Muestreo estratificado; Otros métodos de muestreo.

Newbold, Paul 2013 2013

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

© 2024 Universidad Gerardo Barrios. Derechos Reservados