000 01660nam a2200241Ia 4500
001 15880
003 SV-SsUGB
008 180402s2010||||es |||||||||||||| ||spa||
020 _a9789992366533
040 _aUGB
041 0 _aspa
082 4 _a862.0
_bM655
100 1 _aMolina, Tirso de
_eAutor
245 1 0 _aEl burlador de Sevilla y convidado de piedra /
_cTirso de Molina
250 _a1a. ed.
260 _aSan Salvador
_bEditorial Salvadoreña Hermanos Unidos
_c2010
300 _a144 p.
520 _a Don Juan personifica una leyenda sevillana que inspiró a Moliére, Lorenzo da Ponte (autor del libreto de Don Giovanni de Mozart), lord Byron, Espronceda, Pushkin, Zorrilla, Azorín, Marañón y a muchos otros autores. Es un libertino que cree en la justicia divina («no hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague») pero que confía en que podrá arrepentirse y ser perdonado antes de comparecer ante Dios («¡Qué largo me lo fiais!»). Si además recordamos que El burlador de Sevilla fue publicada en 1630 podemos concluir que es una obra cuya vocación es moralizante, y podría haber sido concebida como respuesta a la teoría de la predestinación de Juan Calvino, según la cual la salvación y la entrada al reino de los cielos ya ha sido determinada por Dios desde el nacimiento de uno, dado por gracia a través de Cristo y recibido solamente por fe, por lo que los actos no son determinantes para la salvación de las almas false"" Priority=""46"" Name=""Grid
542 1 _aMolina, Tirso de
_g2010
_i2010
650 4 _aLITERATURA ESPAÑOLA; TEATRO ESPAÑOL; LIBRO DE LECTURA
700 1 _aMolina, Tirso de
942 _cBK
999 _c11037
_d11037