Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Prevalencia, factores de riesgo e historial de lactancia materna exclusiva asociados al síndrome metabólico en adolescentes escolarizados en centros públicos de educación media de El Salvador / Mildred Amparo Sandoval...[et.al.]

Por: Sandoval, Mildred Amparo | Universidad Doctor Andrés Bello, Dirección Nacional de Investigación y Proyección Social.
Colaborador(es): Soriano Sandoval, Elvis Marvyn | Ávila, José Emerito | Ascencio Ochoa, Edwin Erick | García García, Wilfredo | Escobar García, Lorena del Carmen | Hernández Rauda, José Roberto.
Tipo de material: materialTypeLabelLibroEditor: San Salvador: Universidad Doctor Andres Bello, 2011Edición: 1a. ed.Descripción: 113 p .; 28 x 23 cm.ISBN: 9789992394236.Tema(s): DESÓRDENES DEL METABOLISMO | ADOLESCENCIA | SÍNDROMES-METABOLISMO | LACTANCIA MATERNAClasificación CDD: 312.664 Resumen: El Síndrome Metabólico (SM) en una entidad de riesgo cardiometabólico relacionado con resistencia a la Insulina (IR). Desde la década de 1990, el Ministerio de Salud Pública de El Salvador reporta las enfermedades cardiovasculares como una de las principales causas de morbimortalidad y su comportamiento exhibe diferencias asociadas al género y a la edad. El presente estudio es de tipo observacional-descriptivo con diseño transversal, se realizó en cinco Centros educativos de cuatro Departamentos. Se tamizó población escolarizada con edades entre 16 y 19 años, aplicando criterios de selección de la International Diabetes Federation (IDF). La muestra final (n=289) fue constituida por 101 hombres y 188 mujeres, a quienes se entrevistó para indagar sobre alteraciones metabólicas, ingesta alimenticia e historial de lactancia materna exclusiva. Se midió presión arterial (PA), masa corporal y talla; se cuantificaron los niveles en ayunas de Glucosa, Colesterol asociado a Lipoproteínas de Alta Densidad (c-HDL), Triglicéridos (TAG) e Insulina; incluyó también el cálculo de los Índices IR-HOMA y de Insulino sensibilidad de McAuley (ISI). Para demostrar significación estadística en la comparación de medias se usó la t de Student y para los conteos se recurrió a las pruebas: 2 de Pearson, Estadístico Fisher y U de Mann-Whitney. La mayor prevalencia del SM se detectó en Centros educativos de San Miguel (12.9%) y Cojutepeque (9.9%); las adolescentes presentaron mayor frecuencia de casos en la mayoría de Centros educativos tamizados (14.4%, 12.8% y 7.4%). Los casos de SM tienen un significativo alto consumo de proteínas no lácteas, carbohidratos y bebidas azucaradas, presentaron también PA elevada y mayores promedios de TAG, c-HDL e Insulina, así como alta resistencia/baja sensibilidad a la misma. Además, se demostró asociación significativa entre el SM y el aumento del Índice de Masa Corporal y la obesidad abdominal. El SM prevalece más en las Zonas Oriental y Paracentral del país, también afecta más a féminas que a varones, indicando diferencias género-específicas vinculadas probablemente a factores hormonales. No se logró establecer asociación significativa entre lactancia materna exclusiva y el desarrollo del SM.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ejemplares
Libros Libros Biblioteca USU
Colección General
312.664 P944 (Ver Items Similares) Ej.1 Disponible 44312
Total de reservas: 0

El Síndrome Metabólico (SM) en una entidad de riesgo cardiometabólico relacionado con resistencia a la Insulina (IR). Desde la década de 1990, el Ministerio de Salud Pública de El Salvador reporta las enfermedades cardiovasculares como una de las principales causas de morbimortalidad y su comportamiento exhibe diferencias asociadas al género y a la edad. El presente estudio es de tipo observacional-descriptivo con diseño transversal, se realizó en cinco Centros educativos de cuatro Departamentos. Se tamizó población escolarizada con edades entre 16 y 19 años, aplicando criterios de selección de la International Diabetes Federation (IDF). La muestra final (n=289) fue constituida por 101 hombres y 188 mujeres, a quienes se entrevistó para indagar sobre alteraciones metabólicas, ingesta alimenticia e historial de lactancia materna exclusiva. Se midió presión arterial (PA), masa corporal y talla; se cuantificaron los niveles en ayunas de Glucosa, Colesterol asociado a Lipoproteínas de Alta Densidad (c-HDL), Triglicéridos (TAG) e Insulina; incluyó también el cálculo de los Índices IR-HOMA y de Insulino sensibilidad de McAuley (ISI). Para demostrar significación estadística en la comparación de medias se usó la t de Student y para los conteos se recurrió a las pruebas: 2 de Pearson, Estadístico Fisher y U de Mann-Whitney. La mayor prevalencia del SM se detectó en Centros educativos de San Miguel (12.9%) y Cojutepeque (9.9%); las adolescentes presentaron mayor frecuencia de casos en la mayoría de Centros educativos tamizados (14.4%, 12.8% y 7.4%). Los casos de SM tienen un significativo alto consumo de proteínas no lácteas, carbohidratos y bebidas azucaradas, presentaron también PA elevada y mayores promedios de TAG, c-HDL e Insulina, así como alta resistencia/baja sensibilidad a la misma. Además, se demostró asociación significativa entre el SM y el aumento del Índice de Masa Corporal y la obesidad abdominal. El SM prevalece más en las Zonas Oriental y Paracentral del país, también afecta más a féminas que a
varones, indicando diferencias género-específicas vinculadas probablemente a factores hormonales. No se logró establecer asociación significativa entre lactancia materna exclusiva y el desarrollo del SM.

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.
© 2024 Universidad Gerardo Barrios. Derechos Reservados