Tipificación e influencia de seis perfiles de riesgo vinculados a la vulnerabilidad social en estudiantes de centros públicos de nivel medio de El Salvador/ Iris Aída Méndez Mata... [et.al.] - 1a. ed. - San Salvador: Universidad Doctor Andres Bello, 2011 - 102 p.; 28 x 23 cm

La vulnerabilidad social es la fragilidad e indefensión ante cambios originadas en el entorno, expresada en la debilidad interna para afrontar los cambios necesarios del
individuo y del núcleo familiar para afrontar amenazas. Al respecto, aunque hay información disponible sobre condicionantes y factores de riesgo de la vulnerabilidad
social, la mayoría es de otras latitudes; por consiguiente, existe una brecha de conocimiento en el país que debe cerrarse respecto a la interacción de hábitos, conductas
y condiciones tipificadas como de riesgo para niños y adolescentes escolarizados, relacionadas con el acceso y uso de Tecnologías de Información y Comunicaciones
(TIC‟s) y que sean abordados conjuntamente con otras variables como: el entorno familiar y social, las actividades de recreación y ocio, así como los probables efectos ejercidos
sobre aspectos funcionales, el rendimiento y la conducta de los individuos. En tal sentido, el presente estudio determinó el grado de vulnerabilidad social en estudiantes del nivel
medio, asociada a la expresión de los perfiles de riesgo relacionados con las variables ya
mencionadas y discriminó aquellos más influyentes sobre la progresión de esa condición.
El estudio es de tipo observacional explicativo, focalizado en estudiantes activos de primer año de bachillerato del sector público de cuatro zonas del país. Los perfiles de riesgo se
determinaron sobre la base de la manifestación de indicadores de seis variables consideradas como factores de vulnerabilidad social. Esta última se estimó basada en el
puntaje total obtenido para cada alumno utilizando una guía de entrevista ad hoc y la estratificación de esa condición en baja, media y alta se determinó por medio de una
distribución de frecuencias para los punteos individuales. Las diferencias significativas se probaron aplicando las docimasias de Kruskal-Wallis y de Mann-Whitney. El modelaje multivariante se utilizó para estimar el valor predictivo de los perfiles de riesgo sobre la progresión de la vulnerabilidad de los alumnos. Ambos géneros comparten similar tendencia en la intensificación de los perfiles de riesgo correspondientes al “Acceso a y el uso de TIC´s” y a los efectos sobre “La ingesta y el sueño” y al “Rendimiento escolar y la conducta” en forma con comitante con el aumento de la vulnerabilidad, por tanto se infiere que entre más se expresan los indicadores de los
perfiles antes mencionados, más se eleva la condición de vulnerabilidad de los adolescentes, indistintamente de su género. No obstante lo anterior, en las adolescentes de la mayoría de instituciones muestreadas, se detectó una acentuación significativa del perfil correspondiente a los “Aspectos sociales” conforme la vulnerabilidad incrementa, pudiendo inferir que a medida que resalta el perfil “Aspectos sociales”, la vulnerabilidad asciende. También el perfil del “Entorno familiar” se intensificó concomitantemente con la elevación de la vulnerabilidad, por lo que puede afirmarse que conforme se intensifica la expresión de ese perfil de riesgo, más acrecienta la vulnerabilidad, aunque solo se observó en las estudiantes del Instituto Nacional de Cojutepeque.


TECNOLOGÍA EDUCATIVA-ENSEÑANZA
TECNOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

303.8433 / T595