Cruelles, José Agustín

Ingeniería industrial : métodos de trabajo, tiempos y su aplicación a la planificación y a la mejora continua / José Agustín Cruelles - 1a. ed. - México, D.F. Alfaomega Grupo Editor 2013 - 830 p.

Incluye síntesis pág. 809; solucionario pág. 817.

INTRODUCCIÓN A LA PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL. Historia del estudio científico del trabajo; El futuro del trabajo científico; Definiciones. LA TEORÍA DE LA MEDICIÓN DEL DESPILFARRO. Despilfarro en el diseño del trabajo; Despilfarro en la fabricación; La identificación del despilfarro y su reducción. DIAGNOSTICO DE LA PRODUCTIVIDAD. Informe y puntos del diagnóstico de la improductividad; Mapas del despilfarro y depósitos de mejora; Proceso de solución de problemas. EVOLUCIÓN DE LA MEJORA CONTINUA Y EL ENFOQUE DE SISTEMAS. Etapas y evolución de la mejora continua; La toma de decisiones. Eventos que la activan; Conceptos de sistemas y enfoques de sistemas. ESTUDIO DE MÉTODOS. Procedimiento sistemático del estudio de métodos; Registro de métodos; Procesos. ANÁLISIS DE MÉTODOS. Técnica del interrogatorio; Análisis de la operación; Estudio de movimientos. DISEÑO DEL MÉTODO PERFECCIONADO. Creatividad y generación de ideas; Catálogo de soluciones; Evaluar y presentar correctamente las propuestas de mejora, incluyendo su justificación económica, técnica, social, ecológica, legal y ética. MEJORA DEL CAMBIO RAPIDO DE MAQUINA- SMED: MANUFACTURA AGIL. Convenio del SMED; Técnicas para aplicar el sistema SMED; La correcta elección de la maquina: El mejor cambio es el que no se hace. MEJORAS DE EQUILIBRADOS EN TAREAS CON VARIOS INTERVINIENTES. Mejora de trabajos en cadena; Mejora de tareas simultaneas hombre-hombre; Mejora de tareas simultaneas hombre-máquina. CRITERIOS PARA LA MEJORA DE PROCESOS. Equilibrado de tareas del proceso; Reducción del stock en proceso; Reducción del espacio disponible y los desplazamiento. LA MEJORA MÁS IMPORTANTE: LA ERGONOMÍA. Objetivos de la ergonomía; Beneficios de la ergonomía; Ergonomía y fatiga. INNOVACIÓN E IMPLANTACIÓN. Introducción y definición; La implantación y la resistencia al cambio. ESTUDIO Y ANALISIS DE PROCESO ADMINISTRATIVOS. Elaboración y representación de un proceso administrativo; Mejora de procesos administrativos. FUNDAMENTOS DE LA MEDICIÓN DEL TRABAJO. Concepto del tiempo estándar; Importancia del tiempo estándar (TE); Procedimiento sistemático de medición del trabajo. PRERREQUISITOS PARA DETERMINAR EL TIEMPO ESTÁNDAR. Análisis capacitado, competencias requeridas; Ritmo normal de trabajo, escalas y métodos de valoración; Materiales para el estudio de tiempos. ESTUDIO DE TIEMPOS CON CRONOMETRAJE. Introducción: técnicas de cronometraje; Etapas del estudio con cronometraje; Estudios de tiempos con máquinas. MUESTREO DEL TRABAJO Y ESTIMACIÓN ESTRUCTURADA. Necesidad del muestreo del trabajo; Como establecer niveles de confianza; Como realizar el estudio. NORMAS DE TIEMPOS PREDETERMINADOS. Ventajas de los sistemas NTPD; Inconvenientes de los NTPD; Diferentes sistemas NTPD. ELABORACIÓN DE DATOS ESTÁNDAR Y FÓRMULAS DE TIEMPO: EL ESTUDIO DE MÉTODOS Y TIEMPOS PARAMETRIZADOS. Archivo y utilización de datos estándar y fórmulas de tiempo; Presentación de los resultados; Ejemplos de estudios parametrizados. OPERACIONES: GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN. Plan agregado de producción (PAP); Plan maestro de producción (PMP); Gestión de los cuellos de botella. CONTROL DE LA PRODUCTIVIDAD Y SISTEMAS DE INCENTIVOS. Conveniencia del control de la productividad; Control de la productividad; Sistemas de incentivos.

9786077076513


TIEMPOS Y MOVIMIENTOS
INGENIERÍA INDUSTRIAL
ESTUDIO DE TIEMPOS
PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL
ERGONOMIA

658.5 / C784