La economía salvadoreña después de la independencia : por qué estamos como estamos / William Pleites
Por: Pleites, William [Autor].
Tipo de material: LibroSeries Recopilación Histórica UTEC Vol. 14. Editor: San Salvador : Editorial Universidad Tecnológica. El Salvador , 2024Edición: 1a. ed.Descripción: 559 p. : tablas ; 24 cm.ISBN: 9789998356386.Tema(s): ECONOMÍA -- EL SALVADOR | INDEPENDENCIA -- EL SALVADORClasificación CDD: 330.97284 Resumen: EL MODELO AGROEXPORTADOR: LA RIQUEZA ENTENDIDA COMO PRODUCTO DEL APROVECHAMIENTO DE LOS MERCADOS INTERNACIONALES. Contexto; La conquista y la colonización; La Independencia; Marco lógico del modelo; Estrategias y políticas; Consolidación del bloque social que lideró el proceso; Orientación de la política fiscal al servicio de la agroexportación; 1840-1860: Reorientación de las endebles finanzas públicas hacia las necesidades de los exportadores; 1860-1900: Una política fiscal hecha a la medida de los caficultores; 1900-1930: De la administración de crisis coyunturales al agotamiento del modelo. EL MODELO DE INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES: LA RIQUEZA COMO DIFUSIÓN DEL PROGRESO TÉCNICO. Contexto; Marco lógico del modelo; Estrategias y políticas; Nuevos liderazgos, alianzas políticas y creación de instituciones encargadas de conducir el proceso; Creación del espacio fiscal mínimo requerido para establecer un Estado desarrollista; Incentivos fiscales a las industrias nacientes; Financiamiento en condiciones preferenciales; Creación del polo de desarrollo industrial Ilopango/Soyapango y ampliación de la infraestructura de apoyo a la producción; Proteccionismo e impulso a la integración comercial centroamericana; Revalorización de la política social: vivienda, educación y salud. LA «ECONOMÍA DE GUERRA»: DEL REFORMISMO CONTRAINSURGENTE A LA ESTABILIZACIÓN ECONÓMICA. Contexto; Marco lógico de la economía de guerra; Marco socioeconómico; Marco político; Estrategias y políticas; Las reformas estructurales; Nacionalización del comercio exterior; La reforma agraria; Nacionalización del sistema financiero; La ayuda de los Estados Unidos; La militarización del presupuesto; Políticas macroeconómicas: la pugna entre las políticas de expansión y las de estabilización y ajuste. DEL CONSENSO DE WASHINGTON AL MODELO DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES (MPE)... DE MANO DE OBRA. Contexto; Marco lógico del modelo; Estrategias y políticas; Constitución de un tanque de pensamiento para promover el modelo y asesorar a los gobiernos durante su implementación; Eliminación de los monopolios estatales al comercio exterior; Apertura comercial; La adhesión al GATT y luego a la OMC; Reactivación y redireccionamiento de la integración económica centroamericana; Apertura unilateral; Suscripción de tratados de libre comercio; Desregulación y liberalización de precios; Privatizaciones. LA NECESIDAD DE UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO: LAS DIGRESIONES POPULISTAS DE DERECHA E IZQUIERDA. Contexto; Marco de referencia; Estrategias y políticas; Uso intensivo de la publicidad e incremento sustancial del gasto en comunicaciones; Continuación de las políticas económicas neoliberales; Profundización de la apertura comercial; Ampliación y actualización del marco legal para promover la inversión privada; Fortalecimiento de los marcos legales e institucionales para promover la competencia y defender los derechos de los consumidores; Asignación creciente de recursos a subsidios y programas de atención a la pobreza y la inseguridad; Aumentos en los salarios mínimos superiores a la inflación; Tímido regreso de las políticas sectoriales; Aumento de la carga tributaria y de la deuda pública. BALANCE GENERAL DE LOS MODELOS ECONÓMICOS APLICADOS EN EL SALVADOR. Comportamiento de algunos indicadores socioeconómicos; Tasa bruta de mortalidad; Tasa de mortalidad infantil; Esperanza de vida al nacer; Educación; Número de escuelas, matrícula y asistencia a educación primaria; Alfabetización de adultos; Vivienda; Trabajo y salarios; Pobreza de ingresos y desigualdad; Crecimiento económico.Tipo de ítem | Ubicación actual | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ejemplares |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Libros | Biblioteca USU Colección General | 330.97284 P724 (Ver Items Similares) | Ej. 1 | Disponible | 48023 |
Navegando Biblioteca USU Estantes , Ubicación: Colección General Cerrar el navegador de estanterías
330.907284 V684 De la ilusión al desencanto : | 330.97284 B269 Historia de la economía de la Provincia del Salvador : | 330.97284 B269 Historia de la economía de la provincia del Salvador : | 330.97284 P724 La economía salvadoreña después de la independencia : | 331.0112 M465 Formación y lucha del proletariado industrial salvadoreño / | 331.12 C312 Oferta, demanda e intermediación laboral : | 331.12 C312 Oferta, demanda e intermediación laboral : |
Incluye bibliografía págs. 168, 251, 307, 400,487 y 555
EL MODELO AGROEXPORTADOR: LA RIQUEZA ENTENDIDA COMO PRODUCTO DEL APROVECHAMIENTO DE LOS MERCADOS INTERNACIONALES. Contexto; La conquista y la colonización; La Independencia; Marco lógico del modelo; Estrategias y políticas; Consolidación del bloque social que lideró el proceso; Orientación de la política fiscal al servicio de la agroexportación; 1840-1860: Reorientación de las endebles finanzas públicas hacia las necesidades de los exportadores; 1860-1900: Una política fiscal hecha a la medida de los caficultores; 1900-1930: De la administración de crisis coyunturales al agotamiento del modelo. EL MODELO DE INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES: LA RIQUEZA COMO DIFUSIÓN DEL PROGRESO TÉCNICO. Contexto; Marco lógico del modelo; Estrategias y políticas; Nuevos liderazgos, alianzas políticas y creación de instituciones encargadas de conducir el proceso; Creación del espacio fiscal mínimo requerido para establecer un Estado desarrollista; Incentivos fiscales a las industrias nacientes; Financiamiento en condiciones preferenciales; Creación del polo de desarrollo industrial Ilopango/Soyapango y ampliación de la infraestructura de apoyo a la producción; Proteccionismo e impulso a la integración comercial centroamericana; Revalorización de la política social: vivienda, educación y salud. LA «ECONOMÍA DE GUERRA»: DEL REFORMISMO CONTRAINSURGENTE A LA ESTABILIZACIÓN ECONÓMICA. Contexto; Marco lógico de la economía de guerra; Marco socioeconómico; Marco político; Estrategias y políticas; Las reformas estructurales; Nacionalización del comercio exterior; La reforma agraria; Nacionalización del sistema financiero; La ayuda de los Estados Unidos; La militarización del presupuesto; Políticas macroeconómicas: la pugna entre las políticas de expansión y las de estabilización y ajuste. DEL CONSENSO DE WASHINGTON AL MODELO DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES (MPE)... DE MANO DE OBRA. Contexto; Marco lógico del modelo; Estrategias y políticas; Constitución de un tanque de pensamiento para promover el modelo y asesorar a los gobiernos durante su implementación; Eliminación de los monopolios estatales al comercio exterior; Apertura comercial; La adhesión al GATT y luego a la OMC; Reactivación y redireccionamiento de la integración económica centroamericana; Apertura unilateral; Suscripción de tratados de libre comercio; Desregulación y liberalización de precios; Privatizaciones. LA NECESIDAD DE UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO: LAS DIGRESIONES POPULISTAS DE DERECHA E IZQUIERDA. Contexto; Marco de referencia; Estrategias y políticas; Uso intensivo de la publicidad e incremento sustancial del gasto en comunicaciones; Continuación de las políticas económicas neoliberales; Profundización de la apertura comercial; Ampliación y actualización del marco legal para promover la inversión privada; Fortalecimiento de los marcos legales e institucionales para promover la competencia y defender los derechos de los consumidores; Asignación creciente de recursos a subsidios y programas de atención a la pobreza y la inseguridad; Aumentos en los salarios mínimos superiores a la inflación; Tímido regreso de las políticas sectoriales; Aumento de la carga tributaria y de la deuda pública. BALANCE GENERAL DE LOS MODELOS ECONÓMICOS APLICADOS EN EL SALVADOR. Comportamiento de algunos indicadores socioeconómicos; Tasa bruta de mortalidad; Tasa de mortalidad infantil; Esperanza de vida al nacer; Educación; Número de escuelas, matrícula y asistencia a educación primaria; Alfabetización de adultos; Vivienda; Trabajo y salarios; Pobreza de ingresos y desigualdad; Crecimiento económico.
No hay comentarios para este ejemplar.