Normal view MARC view ISBD view

Fuenteovejuna / Lope de Vega

By: Vega, Lope de [Autor].
Contributor(s): Vega, Lope de.
Material type: materialTypeLabelBookPublisher: San Salvador Editorial Salvadoreña Hermanos Unidos 2010Edition: 1a. ed.Description: 144 p.ISBN: 9789992366516.Subject(s): TEATRO ESPAÑOL; LITERATURA ESPAÑOLA, LIBRO DE LECTURADDC classification: 862.0 Summary: En el pueblo de Fuenteovejuna habrá de ocurrir una tragedia. Pastores y labradores padecen las injusticias del poder feudal encarnado en el personaje del Comendador. Laurencia y Frondoso han decidido casarse, con bastante dificultad, ya que Laurencia, en principio, no mostraba interés por el matrimonio, sin embargo es seducida por la valentía y fortaleza de su prometido que se convierte en el principal opositor a la tiranía del Comendador, quien si no logra seducir a las mujeres del pueblo, las toma igualmente por la fuerza. Y para colmo de males ha puesto sus ojos y luego sus manos en la bella Laurencia.  Mientras se celebra la fiesta previa a la boda, aparece el Comendador y “exige” a Laurencia para hacer efectivo su “derecho de pernada”. La llevan por la fuerza entre varios, en tanto Frondoso es tomado prisionero: “Volvióse en luto la boda”, dice Pascuala, amiga de Laurencia. Poco después regresa Laurencia, herida, desgreñada, sangrante y humillada. Se enfrenta entonces a su padre y al resto de los hombres reunidos para ver qué hacer, con un discurso impresionante donde hace notar que los hombres del lugar son “ovejas” como “el nombre de este pueblo”, y que ella por sí misma asumirá en su mano el propio desagravio. Es aquí donde se magnifica el “tópico del honor o de la honra”: un hombre no es hombre si no cobra la vida de quien ha “burlado” a una mujer. No se trata de una mera venganza, se trata de una cuestión de honor, fundamental en la sociedad de la época y en la literatura, por extensión. Si no es el marido, habrán de ser el padre o los hermanos los defensores de la honra mancillada. Y si no hay quien pueda vengar a la víctima, entonces se guardará silencio porque en el silencio y el secreto, no hay ofensa.  A partir de ese momento, el “Gracioso” o “figura de donaire”, incorporado al teatro por el mismo Lope de Vega, logra protagonismo haciendo que el pueblo se atreva a enfrentar al Poder. Mengo es una figura clave en la revuelta para matar al Comendador. Reúnen piedras, hachas, chuzos y, venciendo el temor a las armas que posee el “enemigo” y al poder que ostenta, logran finalmente entrar en la casa para salir con la cabeza del Comendador. El pueblo es entonces el protagonista y no un personaje. El antagonista es el poder feudal, no un personaje. La unidad de todo el pueblo es la base del triunfo. Aún siendo sometido a tortura, ningún habitante traicionará el acuerdo, y frente a la pregunta del juez: “¿Quién mató al Comendador?”, la respuesta será siempre la misma: “Fuenteovejuna, Señor”. Cuando Mengo es sometido a tormento, ante el temor de todos quienes creen que “hablará”, hace gala del humor que lo caracteriza, respondiendo: “Fuenteovejúnica, señor”. Solo la presencia de los reyes podrá restablecer el orden al reconocer que Fuenteovejuna ha sentando un precedente: villanos, es decir, el pueblo y realeza se unen contra la tiranía de los poderosos señores feudales. Esta impactante obra dramatiza hechos reales que sucedieron durante el reinado de los Reyes Católicos, en 1476, en un pequeño pueblo cordobés llamado “Fuente Obejuna”. La obra se publica en 1613. Varios siglos más tarde, desde el año 1935, será representada frecuentemente por grupos de actores profesionales en la plaza de Fuenteovejuna y sus habitantes actúan como “extras”. Luego será puesta en escena exclusivamente por los vecinos, y aunque la dirección teatral se ha mantenido en manos de profesionales prestigiosos, con ello se ha cumplido un sueño: la representación de Fuenteovejuna, en “Fuente Obejuna” y por “Fuente Ovejuna” Exception Locked
List(s) this item appears in: LECTURA RECREATIVA SM
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Call number Copy number Status Date due Barcode Item holds
Libros Libros Biblioteca Central SM
Colección General
862.0 (Browse shelf) Ej.1 Available 39863
Total holds: 0

En el pueblo de Fuenteovejuna habrá de ocurrir una tragedia. Pastores y labradores padecen las injusticias del poder feudal encarnado en el personaje del Comendador. Laurencia y Frondoso han decidido casarse, con bastante dificultad, ya que Laurencia, en principio, no mostraba interés por el matrimonio, sin embargo es seducida por la valentía y fortaleza de su prometido que se convierte en el principal opositor a la tiranía del Comendador, quien si no logra seducir a las mujeres del pueblo, las toma igualmente por la fuerza. Y para colmo de males ha puesto sus ojos y luego sus manos en la bella Laurencia.  Mientras se celebra la fiesta previa a la boda, aparece el Comendador y “exige” a Laurencia para hacer efectivo su “derecho de pernada”. La llevan por la fuerza entre varios, en tanto Frondoso es tomado prisionero: “Volvióse en luto la boda”, dice Pascuala, amiga de Laurencia. Poco después regresa Laurencia, herida, desgreñada, sangrante y humillada. Se enfrenta entonces a su padre y al resto de los hombres reunidos para ver qué hacer, con un discurso impresionante donde hace notar que los hombres del lugar son “ovejas” como “el nombre de este pueblo”, y que ella por sí misma asumirá en su mano el propio desagravio. Es aquí donde se magnifica el “tópico del honor o de la honra”: un hombre no es hombre si no cobra la vida de quien ha “burlado” a una mujer. No se trata de una mera venganza, se trata de una cuestión de honor, fundamental en la sociedad de la época y en la literatura, por extensión. Si no es el marido, habrán de ser el padre o los hermanos los defensores de la honra mancillada. Y si no hay quien pueda vengar a la víctima, entonces se guardará silencio porque en el silencio y el secreto, no hay ofensa.  A partir de ese momento, el “Gracioso” o “figura de donaire”, incorporado al teatro por el mismo Lope de Vega, logra protagonismo haciendo que el pueblo se atreva a enfrentar al Poder. Mengo es una figura clave en la revuelta para matar al Comendador. Reúnen piedras, hachas, chuzos y, venciendo el temor a las armas que posee el “enemigo” y al poder que ostenta, logran finalmente entrar en la casa para salir con la cabeza del Comendador. El pueblo es entonces el protagonista y no un personaje. El antagonista es el poder feudal, no un personaje. La unidad de todo el pueblo es la base del triunfo. Aún siendo sometido a tortura, ningún habitante traicionará el acuerdo, y frente a la pregunta del juez: “¿Quién mató al Comendador?”, la respuesta será siempre la misma: “Fuenteovejuna, Señor”. Cuando Mengo es sometido a tormento, ante el temor de todos quienes creen que “hablará”, hace gala del humor que lo caracteriza, respondiendo: “Fuenteovejúnica, señor”. Solo la presencia de los reyes podrá restablecer el orden al reconocer que Fuenteovejuna ha sentando un precedente: villanos, es decir, el pueblo y realeza se unen contra la tiranía de los poderosos señores feudales. Esta impactante obra dramatiza hechos reales que sucedieron durante el reinado de los Reyes Católicos, en 1476, en un pequeño pueblo cordobés llamado “Fuente Obejuna”. La obra se publica en 1613. Varios siglos más tarde, desde el año 1935, será representada frecuentemente por grupos de actores profesionales en la plaza de Fuenteovejuna y sus habitantes actúan como “extras”. Luego será puesta en escena exclusivamente por los vecinos, y aunque la dirección teatral se ha mantenido en manos de profesionales prestigiosos, con ello se ha cumplido un sueño: la representación de Fuenteovejuna, en “Fuente Obejuna” y por “Fuente Ovejuna” Exception Locked

Vega, Lope de 2010 2010

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

© 2018 Universidad Gerardo Barrios. Derechos Reservados